El Camino Mozárabe de Santiago vuelve a estar al cien por cien de rendimiento en nuestra provincia con la apertura de los albergues cerrados durante la pandemia

Antequera está vinculada con el Camino Mozárabe al ser el punto de destino de la cuarta etapa y la salida de la quinta. En nuestro caso, reabre sus puertas a peregrinos el albergue anexo a la iglesia de Santiago. La teniente de alcalde Ana Cebrián muestra su satisfacción por el hecho de que vuelva a disponerse –tras los meses más complicados de la pandemia– de otra iniciativa que suma atractivos para el turismo en nuestro municipio.

Los albergues del Camino Mozárabe de Málaga a Santiago reabrirán sus puertas para acoger a los peregrinos desde el próximo lunes 11 de octubre tras permanecer cerrados durante la pandemia. Así lo ha anunciado el diputado de Medio Ambiente, Turismo Interior y Cambio Climático, Cristóbal Ortega, junto a Juan Guerrero Gil, presidente de la Asociación Jacobea de Málaga y vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, y representantes municipales de los municipios por los que pasa el recorrido. Entre ellos, ha estado presente la teniente de alcalde delegada de Turismo, Ana Cebrián, al ser Antequera protagonista también del Camino Mozárabe al ser meta de la cuarta etapa (procedente de Villanueva de la Concepción) e inicio de la quinta (que concluye en el anejo de Cartaojal).


Cebrián confirma que, en el caso de Antequera, volverá a poder acoger peregrinos desde este próximo lunes el albergue anexo a la iglesia de Santiago, informando además de que se ha solicitado una subvención a través del GDR para la mejora de dichas estancias que ya cuentan con aportaciones municipales en materia de equipamiento.

Por su parte, Ortega ha recordado que la Diputación colabora con la Asociación Jacobea de Málaga para impulsar el proyecto del Camino Mozárabe de Santiago mediante la homologación y señalización de senderos –entre los que se incluyen los de Antequera–, y que cada año invierte 24.000 euros en el mantenimiento de este camino que coincide con el Sendero de Gran Recorrido GR 245 y que enlaza con la Gran Senda.

El recorrido parte desde la Iglesia de Santiago en Málaga y recorre la provincia en dirección norte hasta llegar al río Genil, pasando por puntos emblemáticos de nuestra ciudad como El Torcal y los Dólmenes, atravesando en total seis municipios en un total de siete tramos:

1 – Desde Málaga capital hasta Junta de los Caminos, con un recorrido de 10,8 km.
2 – Desde Junta de los Caminos hasta Almogía, con 12,2 km.
3 – Desde Almogía hasta Villanueva de la Concepción, con 19,2 km.
4 – Desde Villanueva de la Concepción hasta Antequera, con 14,8 km.
5 – Desde Antequera hasta Cartaojal, con 11,4 km.
6 – Desde Cartaojal hasta Villanueva de Algaidas, con 9,3 km.
7 – Desde Villanueva de Algaidas hasta Cuevas Bajas, con 5’1 km.

Más información sobre la ruta https://www.gransendademalaga.es/es/6784/camino-mozarabe-santiago


El Camino Mozárabe a Santiago de Compostela

Las sendas utilizadas para llegar a Compostela han sido muy diversas. En cada momento histórico los peregrinos buscaban los caminos que ofrecieran mayor seguridad y que estuvieran dotados de establecimientos donde hospedarse. Cuando el avance de la Reconquista desplazó a los musulmanes hacia el sur, la Iglesia y las monarquías cristianas contribuyeron al desarrollo de los Caminos Francés y Aragonés, pero nunca faltaron peregrinos que acudían a Santiago por otros caminos. Empezaban la peregrinación en el lugar en que vivían, en cualquier rincón de España, y se aproximaban al Camino Francés para aprovecharse de las facilidades existentes: hospitales de peregrinos, protección real, ventajas económicas en peajes y portazgos, etc.

La mayor parte de este flujo tuvo su origen en territorio cristiano, pero también ha sido significativa la peregrinación que arrancaba en zonas dominadas por los musulmanes. Las asociaciones Jacobeas andaluzas han estudiado los recorridos, poco documentados, que siguieron los mozárabes andaluces, y condicionados por la situación actual de los caminos históricos, han definido senderos utilizables en la práctica. Estos caminos han sido homologados por la Federación Española, y recientemente el Instituto Geográfico Nacional los ha incluido en su mapa ‘Caminos de Santiago en la Península Ibérica’.